Las prendas usadas o que no necesitas más, en lugar de terminar en los vertederos o en el mar, se pueden convertir en materiales de construcción ultra resistentes. El método que se realiza, en este caso, es el de triturar las prendas de vestir que han sido desechadas y luego convertirlas en baldosas sólidas para sueles o paredes.
Con las fugaces tendencias de moda y la abundancia actual de las prendas, la mayoría de están son desechadas luego de pocas temporadas. En Estados Unidos, esto provoca más de 10 millones de toneladas de basura que va hacia los vertederos anualmente. Por otra parte, es preciso mencionar que conforme se van deteriorando las prendas, desprenden sustancias nocivas
Veena Sahajwalla, quién inventó estas baldosas ultra resistentes, dice que el impacto no es negativo tan solo para los ecosistemas o el medio ambiente, sino que se pierde la oportunidad de convertir estas fibras de la ropa en nuevos productos.
Proceso de fabricación
Sahajwalla y su equipo se encargaron de reunir cierta cantidad de prendas que fueron donadas, para la fabricación de los nuevos materiales de construcción. Primero eliminaron de forma manuela cremalleras, cierres, broches y otras piezas resistentes. Luego, pasaron la mezcla extra de algodón, poliéster, nylon y diferentes texturas por una trituradora de grano fino.
Por otra parte, para mantener unidas las deferentes partes de fibras, trataron el vellón subsiguiente con un compuesto. Después, lo empaquetaron bajo calor para dar forma a baldosas más resistentes que las comunes.
El equipo de trabajo, luego de varias pruebas de laboratorio garantizó la resistencia al fuego y al agua, así como su flexibilidad y capacidad acústica y de carga de estos materiales. Por otro lado, estos materiales de construcción pueden tener una chapa de madera o un acabado de estilo cerámico.

Dado que, anualmente a nivel mundial se desechan al rededor de 92 millones de toneladas de ropa, la industria textil y los consumidores tienen mucho que responder. Además, pone a la industria textil en el segundo sector más contaminante, a nivel del mundo, con un 10% del total de las emisiones de carbono. Es por ello que se prevé que es muy importante tomar medidas para reducir los desechos de esta industria.
Por último, Sahajwalla, concluye que: “En lugar de exportar nuestra basura al extranjero y crear más vertederos, la tecnología de las microfábricas ecológicas tiene el potencial de permitir la creación a pequeña y gran escala de nuevos productos manufacturados”
Fuente
El Tierrero. (s.f.). Mujer convierte toneladas de ropa desechada en baldosas ultra resistentes. Recuperado de: https://eltierrero.com/?p=5166&fbclid=IwAR1DIfu_mCUu8N1K1aCb3YaKeiWDYPWPN52GBrDtI7-t3pg1XKuT-B5oE8M