Apolo Gavilánez y Valeria Bustos son un matrimonio cuencano que hace más de 15 años decidieron innovar con la arquitectura. Con la finalidad de encontrar nuevas opciones que terminen con lo común, se inclinaron por adentrarse en las técnicas tradicionales de construcción que se habían usado en Cuenca.

Iniciaron su proyecto con la restauración de las viviendas patrimoniales de Cuenca. Pero en lugar de usar el cemento, decidieron mantener los materiales que se usaron en un inicio, es decir, el bahareque, el barro, la madera y la caña guadua.

Arquitectos cuencanos recibieron premios en París y Panamá
El bambú se usa para la construcción de los interiores.

La razón primordial por la cual decidieron usar esos materiales que actualmente se consideran como «nobles» era disminuir la huella de carbono, con la implementación de otras técnicas para la construcción y levantamientos de inmuebles, ya que la construcción también es parte de esa generación de contaminantes, por lo que era ya necesario buscar alternativas.

Aunque, en la época en la que iniciaron su proyecto, era muy raro usar materiales de construcción implementados hace más de un siglo para levantar las casas de Cuenca, Apolo y Valeria, decidieron dar un paso: dejar de utilizar solamente los materiales nobles en el patrimonio para implementarlo en la construcción de nuevas viviendas.

«Decidimos empezar a investigar cómo, a través de la arquitectura, podemos bajar la huella de carbono de las edificaciones. Fusionando las técnicas ancestrales con esta investigación hicimos un nuevo proceso”, comentó Valeria Bustos.

Arquitectos cuencanos recibieron premios en París y Panamá
En algunos trabajos, los arquitectos, han implementado la construcción de biofiltros.

Para ello fue necesario, crear un laboratorio en su propio hogar. En el que probaron diferentes técnicas y materiales. El proceso no fue sencillo debido a que no había obreros que se dedicaran al trabajo con barro o bambú. Sin embargo, luego de muchas pruebas, encontraron una base de trabajo que terminaría llamándose “Al Cubo Arquitectura”, con lo que empezarían a levantar las viviendas.

Para arrancar con las construcciones fue necesario educar y realizar demostraciones a las instituciones encargadas de dar los permisos de construcción, así como a la población que no tenía conocimiento sobre materiales ecológicos. En donde también, se demostró que no solo pueden ser usados en las viviendas patrimoniales o campestres.

Hoy se han dado cuenta que esto es posible, y que es bueno para la gente, para la ciudad y nuestra arquitectura…Hace unos días vi que uno de los edificios que están a la venta mencionaba que usan materiales nobles en sus acabados. Y eso es lo que nosotros planteábamos”, expresó Apolo Gavilánez.

Otro beneficio encontrado por los arquitectos, es que con esta técnica la gente cuencana puede encargarse de producir los materiales nobles. Y con ello, las personas que quieran construir sus casas no tendrán que optar por materiales importados, sino que pueden colaborar con que la economía local se active.

Reconocimientos y beneficios

No tan solo las instituciones y la población han notado los beneficios de “Al Cubo Arquitectura”. Sino, que instituciones internacionales han reconocido el trabajo hecho por la empresa de Apolo y Valeria.

En el año 2021, en París, la pareja de arquitectos recibió el trofeo Word Quality Commitment Award por dirigir una empresa que lidera la propuesta de sostenibilidad, bio y neuroarquitectura.

Y, solo hace dos semanas, en Panamá, la empresa “Al Cubo Arquitectura” fue reconocida en el certamen Business Management Awards 2022, en la categoría “Liderazgo empresarial”.

Estos reconocimientos, le han demostrado a la pareja que van por un camino correcto que inició hace unos quince años bajo el objetivo de hacer algo distinto y que ayude al medio ambiente.

Arquitectos cuencanos recibieron premios en París y Panamá
Apolo y Valeria han implentado en sus contruccipnes el uso de materiales nobles.

Fuente

Las 10 Lagunas más Hermosas del Ecuador

Estrategias para estimular la Inteligencia Emocional en el aula

El Mercurio. Arquitectos cuencanos recibieron premio en Panamá. Recuperado de: https://elmercurio.com.ec/2022/04/25/arquitectura-cuencana-es-premiada-en-dos-paises/?amp