El racionamiento eléctrico en el sector industrial de Ecuador finalizará el 1 de enero de 2025, según anunció el Ministerio de Energía y Minas. Los segmentos AV1 y AV2, que incluyen a las grandes industrias del país, no tendrán restricciones ni suspensiones de electricidad a partir de esa fecha. Esta medida se anunció el 27 de diciembre de 2024, y marca el fin de un período de racionamiento energético que afectó a las grandes industrias, aunque desde el 20 de diciembre la medida ya se había levantado para las zonas urbanas y rurales.
El Ministerio de Energía y Minas atribuyó los apagones a años de abandono del Sistema Energético Nacional. Según la planificación de la secretaría de Estado, el apagón industrial afectó a las siete empresas más grandes del país, incluyendo las dos minas más grandes en Zamora Chinchipe y las dos empresas productoras de acero. Estas industrias, junto a Petroecuador, forman parte del grupo AV2 de los mayores consumidores de electricidad.
Retorno a la Normalidad
Con esta medida, el país retomará la normalidad sin cortes ni racionamientos eléctricos, asegurando un suministro continuo para todos los sectores. El Gobierno de Daniel Noboa asegura que el apagón industrial termina gracias a su buena gestión de la crisis eléctrica, aunque la crisis no ha terminado y Ecuador podría sufrir apagones durante los próximos dos años si no se hacen inversiones en generación, distribución y transmisión.
Agradecimientos y Pérdidas Económicas
La ministra de Energía (encargada), Inés Manzano, agradeció a las industrias por su compromiso y aporte al sistema mediante su autogeneración. La crisis energética ha representado una pérdida de hasta el 1,5% del PIB de Ecuador. El apagón industrial decretado por el Gobierno, que se extendió por 15 días a partir del 15 de diciembre de 2024, podría generar pérdidas estimadas en 100 millones de dólares en exportaciones.
Contexto de la Crisis Energética
El país afrontó la peor crisis energética de las últimas décadas debido a una sequía que afectó la generación hidroeléctrica, de la cual depende más del 70% del abastecimiento de la demanda nacional. A esto se sumó la falta de inversión en mantenimiento y gestión de la energía termoeléctrica. El déficit de generación de electricidad llegó a 1800 megavatios, lo que provocó racionamientos de luz prolongados que llegaron a ser de hasta 14 horas diarias.
Futuro de la Matriz Energética
Francisco Jarrín, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, destacó la importancia de diversificar la matriz energética del país y buscar soluciones a mediano y largo plazo, incluyendo la inversión privada en generación. Aunque el gobierno asegura que se está asegurando un suministro continuo para todos los sectores, expertos no descartan que en el siguiente estiaje los apagones se repitan.
Fuente:
Ecuador